Apr 24, 2015

Madre de primera, madre de segunda


Todos saben o intuyen que uno no es igual con el primer hijo que con el segundo. Ni que hablar con el resto.  Pero ¿cuáles son esas diferencias?

En la clase de mi segunda hija, solo hay dos niñas (la mía y otra) que son segundas hijas, el resto son todas primeras. Casi todos los varones también son primeros. Dada esta circunstancia, las diferencias se hacen más notorias aún. Veo en las madres de las primeras hijas, lo que fui yo hace unos años con mi primera, y me produce una sensación rara, una mezcla de “qué insoportables..." con “yo era igual” Hablo en femenino porque tengo dos féminas, pero supongo que vale para cualquier género.


Hoy hay 3 chicas a dormir en casa sin haberlo planeado, lo que hizo que se diera alguna situación que me inspiró a escribir esto.   
Va entonces una lista con algunas diferencias, con mi experiencia personal nomás. Se nos van a ocurrir más seguro!




1. Va  a jugar por la tarde a lo de una amiga, y la invitan a dormir ya estando allí.

Madre de 1era:  ”Muchas gracias por la invitación, decile que se porte bien. Pero ... no tiene ropa para dormir ni cepillo de dientes!. En un rato le alcanzo una mochilita, si?  Gracias de nuevo, que amable.

Madre de 2da : Si, claro!  ¿mochila? No, no  es necesario. Que duerma con la ropa que tiene puesta. Los dientes se los lava con el dedo y listo.  Avisame cuando la voy a buscar, mañana o pasado si queres.  



2. Invitas tú a unas amigas a dormir.


Madre de 1era: Pone el despertador a las 8:00. Se viste, les prepara el desayuno, las despierta y hace pasar a los padres cuando las vienen a buscar.

Madre de 2da:  
(niña) Mamá… mamá… es el timbre, vinieron a buscar a mis amigas
(madre durmiendo)  ehh... que.. ahh si... agarrá la llave que está en la mesa, abrile a tus amigas para que se vayan, te animas? ZZZZZZZZZZ



3. La invitan a ir al cine (9 años)

Invita una madre de 1era:  “Vamos a ir al cine, van conmigo y capaz que viene el papá también.  La película termina 8:45, estaremos 1 hora comiendo algo, asi que si la pasas a buscar 9:45 está perfecto.

La invita una madre de 2da:   “Mirá que las dejo en el cine, y me voy a hacer unos mandados. Ya les pase un mensaje con el código para retirar las entradas en la máquina y el pop.   ¿a qué hora termina la peli? Ni idea, pero no te preocupes, cuando termine me van a llamar al cel y las paso a buscar.  



4. Ven una película en casa 

Madre de 1era: No!, tenes 11 años y medio, esa película es para mayores de 13, no podés. 

Madre de 2da: mmm, esta peli es para mayores de 18, pero bueno te aviso cuando se vuelva muy violenta y te tapas los ojos.

5. La mochila.

Madre de 1era: Te vas a quedar a lo de tu tía y te hiciste la mochila? A ver dejame revisar: cepillo bien, piyama bien, ropa interior bien, te faltó una medias.., remera si hace calor bien...
Madre de 2da: Aprontaste la mochila? Bueno, traé y bajá que nos vamos ya!



6. La invitan a ir a un balneario. (11 años)

Madre de 1era: Nosotros estamos afuera ya, pero el jueves la vamos a buscar a Montevideo y la traemos, no hay problema.

Madre de 2da: Te animas a subirla a la COT? Yo la espero en la terminal.



7. En la primer reunión de padres en la escuela
Madre de 1era: ¿qué días le van a mandar deberes y para cuando los tiene que hacer? ¿la mochila es muy  pesada, no pueden dejar los cuadernos en la clase? ¿van a mandar muchos trabajos en equipo?  es que es difícil reunirse. El año pasado no le calentaban bien la comida... (unas 10 preguntas mas o menos)  

Madre de 2da: no está.


En el fondo las madres de 1era consideran a las de 2da un poco descuidadas, un poco liberales. En un tiempo, nos entenderán....

Apr 30, 2014

El fin de la infancia ...



Julieta, mi hija mas chiqui,  acaba de cumplir 10! Esa cifra, no es cualquiera ...
Lo aprendi hace 5 años, cuando fui con la otra más grande al pediatra. 

Era un control cualquiera, eso creí yo, hasta que luego de lo de siempre, con un poco de solemnidad el pediatra le dijo:

Paula, cumpliste ya 10 años, estas empezando la adolescencia, y comenzó una perorata de cosas que le iban a pasar, habló un rato de mal humores, de rispideces con los padres, de cambios en el cuerpo, etc.  
Yo quede anonadada... muda....what? decía para adentro...hey bo!  acaba de cumplir 10 añitos, todavía es una niñita!
Asi que padres, si piensan que la adolescencia empieza por los 13 como yo pensaba antes, nop, hoy es a los 10 segun la OMS y ahora entiendo por qué.
Ya pasaron  5 años de esto y hoy la otra cumplió los 10. El otro día dijo  "ma vestite que vienen mis amigas" (yo estaba vestida, por supuesto), y me di cuenta que estaba ante un nueva charla con el pediatra.
Cuando uno dice que tiene un hijo adolescente, la gente pone cara de lástima...a veces de terror. Sin embargo, como me dijo mi amiga Monica, es una etapa divertida, porque los adolescentes, a pesar de algunos mal humores y algunos nuevos desafíos,  son muy divertidos! Además es una etapa que también convivimos con sus amigos, personitas frescas, cuestionadoras, desafiantes. 
Termina esa etapa taaan evocada por todos y tan influyente en nuestras vidas según psiquiatras y afines...la infancia.
Como muchos fines, uno hace evaluaciones, probablemente muchas cosas debía haberlas hecho diferente pero no me di por enterada ... pero si se de algunas que quise y no pude:
1. Poder estar más tiempo con ellas en sus primeros años.  
Estar 10 horas diarias lejos de ellas cuando eran bebés fue un poco duro, más para mi que para ellas. Espero que las mujeres encontremos la forma de modificar algo que nos permita ser madres y trabajadora a la vez.
2. Darles una educación diferente, en lugar de una obsoleta. 
La chica va a una escuela que es casi exactamente igual a las mía de hace 40 años. 
La grande va a un liceo privado peor que el liceo público al que iba mi hermana mayor. Por lo menos tienen mil otras fuentes para su educación, pero da pena como se pierden tantas  horas en algo tan poco productivo y tan poco disfrutable.
3. Más naturaleza y más autonomía...  Intenté irme la mayor cantidad de días a lugares más o menos agrestes, para justamente lograr eso:  andar solos en bici, con sus pares  jugando en la naturaleza desde muy chicos y sin la mirada de sus padres.  Pero fue poco. Montevideo como la mayoría de la ciudades, es una ciudad muy hostil para los niños.
Espero que en el futuro no tengan que evocar su infancia desde un diván ;)

Dec 3, 2013

Experiencias de una madre en la educación uruguaya...



Hace un par de meses recibo este mensaje en el celular, y en ese momento me decidí a escribir esto...
Me consta que hace tiempo que Sofia mi hija, 14 años  (que en realidad no se llama asi, pero para que no me mate por esto...digamos que si ;),  se aburre en las clases. Pero este mensaje que recibí un día cualquiera mientras yo trabajaba y ella estaba en el liceo, me mató.

El problema (o no) es que la entiendo demasiado bien! Eso mismo me pasa a mi en algunas reuniones de trabajo o en presentaciones de gente que no sabe hacer presentaciones... Me pasaba también en el liceo, en la facultad.


Se que la educación pública tiene problemas y muchísimos más que la privada. Voy a hablar de esta última porque es lo que conozco de primera mano y sufro un poco. Puede sonar raro que me queje de la educación privada, no? Pudiendo pagar y estando mil veces mejor que la pública.... Pero creo que algunos de los problemas van más allá del valor de la cuota. 

Cuento algo de mi experiencia con la educación como madre, con unas anécdotas personales, pero que en realidad transparentan alguno de los problemas que existen hoy.

El preescolar, el paraíso

Era el año 2001 y mi hija por cumplir 2 años empezó el preescolar. Era el primer día de clases y caminábamos las 2 de la mano hacia allí. Ella con chupete, yo con un nudo en el estómago. Nos cruzamos con una señora, que nos mira, se para y dice con voz de lástima: ahh tan chiquita y ya va a la escuela! El nudo de mi estómago se multiplicó por 1000, pero seguí caminando como pude.
Era la primera vez que ella pasaría del entorno con personas que conoce desde siempre, desde que nació, a un ambiente donde no conoce a nadie.
Sin embargo, Sofía se adaptó muy bien a este cambio.

La vida preescolar fue fantástica. Para ella y para mi.
Todo me parecía bueno, natural, que fluía con la naturaleza de los chicos. 
Ella se divertía, aprendía cosas, a trabajar con otros, aprendía jugando, desde la experiencia, en un espacio desestructurado y variado. Ella era feliz, yo también. 

Hasta que empezó la escuela…

Con la escuela, se terminó casi todo el juego, la variedad, la desestructuración. Empezaron los deberes!
La maestra y la dinámica cambió.
Odié ese cambio.

El preescolar era 20% de clase, 80% de hacer proyectos y juegos.

La escuela era 80% dictado de clase con chicos con las colas en sus bancos y maestras que mandaban tareas que normalmente tenían una única solución válida.

Tenemos un preescolar excelente, una primaria regular, y un liceo muy malo. 

El preescolar es sinónimo de aprender jugando y  haciendo,  aprender teniendo en cuenta el interés de los chicos y su naturaleza,  de entender el mundo como algo integral.

La escuela pierde gran parte del juego y del aprender haciendo, sobre todo a partir de 4 o 5to de escuela. Sin embargo mantiene la relación maestra-alumno y el aprendizaje integrado.

El liceo pierde las pocas cosas que le quedaban a la escuela. 


La revolución Rusa y otras yerbas

Era el año 2010, Sofía en 6to año de escuela, con 11 años.
Un día siento un grito de su cuarto: “Maaa ¡tengo que estudiar esto y no entiendo absolutamente nada!



Yo, madre ingeniera, lectora, ex docente le dije con aires de suficiencia…. tranquila... dale que yo te ayudo. Tomé el libro que estaba leyendo (foto a la izquierda, libro oficial de primaria) y eran solo 4 o 5 hojas que tenía que estudiar. Por suerte tenía el tiempo y el conocimiento para poder ayudarla. (en realidad eso creí....)

Comencé a leer y cuando iba por la mitad de la primer carilla me di cuenta que no estaba entendiendo lo que leía.  Volví al principio, me
 concentré al máximo....y lo mismo. Así unas 3 veces, hasta que al final declaré: “Sofi, ¿sabes qué? Yo tampoco entiendo nada!”

El libro era incomprensible  para una chica de 11 años, pero también para una de cuarenta y tantos, ingeniera, lectora y que hace cosas difíciles todos los días.

Renuncié al libro. No importa, eran solo unas pocas páginas, algo seguramente yo se y de ultima tengo google y mil recursos en la red.
¿Qué temas eran?: Las guerras mundiales, la revolución rusa, el socialismo, bolchevismo.  
Comencé a explicarle lo que sabía del tema, simplificándolo a su máxima expresión.  Miraba su cara y tenía impresa una expresión de desconcierto total, avanzaba en mi explicación y no lograba sacarle esa expresión de su cara. Me entreveraba en mis propias palabras, buscaba formas mas fáciles de explicarle... nada, esa cara seguía allí.

Después de un rato y varias idas y vueltas.. reaccioné: Esto es casi imposible... ¡cómo miércoles le puedo explicar a una niña de 11 años todos esos conceptos! 
Se necesita mucho conocimiento previo que no tiene para entender un poquito nomás de todo eso. Intenté simplificarlo al máximo, pero obviamente no logré que entendiera un pepino...


Al escribir esto, busqué el libro pero no lo encontré, lástima. Quisiera copiar aquí una carilla de ese libro para que experimenten lo que digo.  Lo que si copio es la parte del programa de historia que intentaba ser explicado en esas pocas páginas, que además  es una ínfima parte del programa de historia de sexto. Creo que da una idea. 
Me parece un disparate eso en el programa de 6to, un disparate el alcance que se le quiere dar, un disparate como está presentado en el libro. (perdón, pero es un disparate :))

Esta escena se repitió varias veces en los últimos años.



El álgebra de Boole y la máquina de Turing ¿?!

Ya en 1ero de liceo, le tocó uno de sus primeros escritos del liceo y  era de ... de informática!. En algún momento de ese día, siento el maaaaaaaaaaa!! con unos cuantos decibeles… Me acerco y me dice  “no sé como me voy a estudiar esto! Es imposible!”  
Yo le digo: “tranqui, es informática, estas de suerte, yo de esto si que sé. ¿Qué tenes que estudiar?” (no aprendo más!!!)
Me mostró un papel en blanco y negro que el profesor le había dado, e
ra una hoja largaaa de las de oficio, llena de principio a fin de texto, solo texto y blanco y negro. 

En cada renglón tenía: fecha, acontecimiento. Así linea a línea, a lo largo de toda la hoja Empezaba como por el 1800 y terminaba en nuestros días. 


Algunas líneas que me acuerdo algo: (+ la wikipedia que me ayudo a recordar)


1801 - El francés Joseph Marie Jacquard utilizó un mecanismo de tarjetas perforadas para controlar el dibujo formado por los hilos de una máquina de tejer.

….
1837 - Charles Babbage describe la máquina analítica.
…..
1854 - El lógico inglés George Boole publica su Álgebra de Boole
……
1879 - Herman Hollerith es contratado para el censo estadounidense y desarrolló un sistema de cómputo mediante tarjetas perforadas .....1906 - El estadounidense Lee De Forest inventa el tubo de vacío
….
1936 - Alan Turing describe la máquina de Turing, la cual formaliza el concepto de algoritmo.
…..
1944: Se construyó en la Universidad de Harvard, la Mark I.

...varias líneas más, hasta el 2000 por ahí…



Después de ver eso, le pregunté, medio irónicamente, ya sabía la respuesta: Sofi, hablaron algo de lo que es el álgebra de boole, o la máquina de turing? Sabes que es un tubo de vacío? No, me dice. 

Me enojé, me enojé mucho. ¿cómo a alguien se le puede ocurrir que puede importar o aportar algo saber en qué fecha ocurrieron cosas que no se sabe que son?!

Imagínese que yo le digo a ud. en el año 1840 se inventó el albuquerque redondo a presión, en 1945 se perfeccionó la rótula enmascarada pivotal... y así sigo sucesivamente año tras año, desde 1840 a la fecha, y usted se lo tiene que estudiar y para mañana?!


Esa noche no pude dormir de la indignación, en serio….no dormí.
Me sentí 
estafada en tiempo, esfuerzo y en plata (en ese orden)

Por supuesto que eso así no se lo estudió. Ni me acuerdo como le fue en ese escrito, pero realmente no importa. 



¡Odio las matemáticas! 


Ese mismo año,  Sofía estudiaba matemáticas para un escrito y escucho a viva voz las palabras del título.

La foto a la izquierda es exactamente la carátula de su cuaderno de matemáticas del año pasado (revolví todo para encontrarlo ...)



Volviendo al día en cuestión, me acerqué a ella  y le dije:  Sofía, mirá la cosa es así:  odias las matemáticas solamente porque no las entendes. pero no te preocupes, yo te voy a ayudar y vas a ver que en un rato entendes todo (sigo sin aprenderr!!) 
Me puse a ver que estaba dando y era álgebra, arrancaban con todas las abstracciones iniciales, la variable x, el “para todo”, el “si y solo si”, y esas cosas. 

Comencé a explicarle y cuando terminé, silencio del otro lado. Me mira y me dice “no entendí”.  No, pensé, no puede ser. Me considero buena explicando cosas complejas en forma simple.   Voy de nuevo recargando técnicas y claridad, idem.. Así varios intentos.

Me di cuenta después de un rato lo que pasaba... No estaba preparada para ese nivel de abstracción, en la escuela no la habían preparado para eso. Un par de años después, una directora del liceo me mostró las evaluaciones de los chicos al entrar a 1ero de liceo para evaluar el nivel que esperan y la enorme mayoría no tenia el nivel requerido en matemáticas y ciencias para 1ero de liceo. Hablo de mismo colegio, mismos chicos.

Pasaron un par de meses y no tuve más noticias de sus matemáticas.
Las notas que llegaban en matemáticas eran realmente buenas, pero ella seguía con su odio a las mismas. (abajo la documentación corresponiente..;) 



Un día Sofía me pidió ayuda en algo de matemáticas. Después de un rato de ayudarla, me di cuenta que en realidad .... sabía muy poco de matemáticas! En serio!, no sabía cosas fundamentales para su nivel. 


Pero lo malo no era que no lo supiera, lo malo era que no lo supiera y que así aun tuviera BUENA NOTA!   
Un programa malo, un profesor malo y que además él mismo define contenido y nivel de los escritos y él mismo los corrige, es una pésima combinación. Los chicos siguen pasando y cada vez aprenden menos.

Hay una articulo interesante que comienza con esta pregunta: 
¿cuál es el año más importante de toda la vida académica de una persona?
Respuesta: 3er año de escuela. 
La explicación es que en esa etapa los niños pasan de aprender a leer (decodificar) a leer para aprender (compresión lectora). Los chicos que no aprendieron bien a leer ese año, van a adquirir menos conocimiento y vocabulario de su lectura el siguiente año, lo que hace que cada vez entiendan menos. En algún momento esto se vuelve casi irrecuperable. (El “Mathew Effect” en educación)


En matemáticas pasa algo similar, si no aprenden bien un año, al siguiente aprenden menos, hasta que luego la matemática pasa a ser chino básico y emerge el odio...

Esto hace que sea muy grave tener un mal profesor durante un año entero, se vuelve muy difícil de detectar y recuperar. 
 La matemática es ladrillo sobre ladrillo.

 

Me sentí nuevamente estafada en tiempo, esfuerzo y plata, y también en ese mismo orden.

Hay más anécdotas que podré ir contando… en la medida que me enoje lo suficiente… o que vea que pueden aportar algo, o concientizar o  lo que sea.


Hay mucho para trabajar en educación, pero si tengo que poner un orden, éste es mi orden:

1. La capacitación de los docentes.

2. Conseguir a los mejores para la docencia. ¿Cómo?
Una es sueldo y prestigio para los docentes, pero quizás hay otros caminos…
Alvin Toffler da algunas otras ideas, por ejemplo: ¿Por qué las clases deben darlas solo los docentes? Hay mucha gente del mundo empresarial que tiene mucho para aportar, y los docentes además deberían pasar un tiempo en el mundo empresarial.  Deberían compartir la docencia con el trabajo profesional.

3. Los programas.
Los programas actuales son realmente malos y no hay libertad para variarlos.

4. La dinámica de las clases.
Las actuales son un embole, orientémosla a proyectos, conectémosla con algo de la realidad de los chicos. Hace poco leía a Tolucci que decía que la mejor forma de estudiar la historia era de adelante para atrás. Que los chicos estudien la historia de sus abuelos, de sus vecinos, de sus barrios, cosas conectadas con su realidad! Que partiendo así, ya se interesarán por la historia más antigua.

4. El material.
Los libros uruguayos son malos, son hechos por gente sin formación para hacer material de estudio.

5. Las materias.
¿Es necesario 13 materias en 1ero de liceo, desconectadas entre si?

6. La cantidad de profesores.
Aunque sean 13 materias, ¿por qué 13 docentes? Un mismo profesor puede dar matemáticas, física y química en el ciclo básico. Es más importante la forma, la conexión de las materias, la calidad docente, el conocimiento de los alumnos, que el contenido propiamente dicho.

English



Por esto que voy a decir, algún amigo maestro o docente de español ya no me quiere... pero una cosa que vengo notando es  que en algunas escuelas y liceo bilingues que conozco, las parte de inglés es significativamente mejor que la de español.

Mismos chicos, mismo instituto, similares sueldos docentes, pero mejor motivación, mejores resultados.

No se exactamente la razón, pero puedo tirar algunas teorías que creo que no están muy lejos..., luego de experimentar  y charlar con estudiantes y docentes.

- Los programas de inglés (materias de contenidos) son mejores. Por lo que vi hasta ahora, es asi.

 - El material de estudio ni que hablar! Los libros de inglés (science, history, literature, business) son realmente un placer. No hay ningún misterio, los libros de inglés estan hechos por un equipo de personas, capacitados en escribir libros de estudio. En español acá, los escriben maestros y profesores, sin formación específica para ello.

- Los docentes de inglés parecen mejor preparados con mentes más abiertas, Ojo dije "parecen" según mi experiencia, no se si realmente es así. Las clases de ingles son más dinámicas, no se la razón. 


- Los docentes de inglés son evaluados.  Por lo menos en los colegios donde dan exámenes internacionales, los cuales son corregidos por otros docentes. El resultado de los chicos en estos exámenes dicen mucho del profesor.

- Sofía y sus amigas se motivan mucho más con las clases de ingles de contenidos que con las de español. Por algo será. (y eso que son materias más complicadas simplemente por no ser en su lenguaje nativo)

Terminando esto que quedó largo...


Son muchísimos recursos invertidos por muchísimas personas en educación: alumnos, profesores, direcciones, padres, todos con la mejor de las intenciones y esfuerzo, pero que no están dando un resultado ni de cerca aceptable.


Yo estoy dispuesta a aportar desde mi lugar todo lo que pueda, primero (a pesar que me daba un poco de pereza) escribir esto para concientizar, contar mi experiencia por si sirve para aportar algo nuevo. 

Como dijo alguien, el día del patrimonio está muy bien, pero nuestro mayor patrimonio son los jóvenes, y lo estamos perdiendo. 




Sep 22, 2009

Dando vuelta las analogías


Hace un tiempo comentábamos con unos amigos, como ciertas analogías en la informática ya están obsoletas. Por ejemplo: el ícono de un diskette para la opcion de guardar.  Es muy probable que la gran mayoría de las personas que usan una computadora hoy,  nunca hayan visto un diskette.

Hay analogías como "el carrito" de los sitios de compras, o el de las "páginas" de internet que son muy claros ...  por ahora.
En estos ejemplos, pasamos del mundo físico al virtual y las analogías han ido en ese sentido, lo cual es razonable. Razonable si,  pero para mi generación. Quizás no para las nuevas.

Pensé que había escuchado algo mal cuando me pasó lo siguiente. Pasó con mi hija, pero podría haber pasado con cualquier chica de su edad.

Fui un día con Paula  (en ese entonces 8 años) al supermercado a hacer unas compras.
Entramos  al supermercado (más específicamente al local físico de la Tienda Inglesa de Avda. Italia) y ya estando dentro del súper, veo que Paula mira con desesperación para todos lados y me pregunta casi a los gritos:

- Mami, ¡¿dónde está la página de juguetes?!

Le tuve que pedir que me repitiera la pregunta, y sí, había escuchado bien...

Fijense lo que pasó con esto: fuimos del mundo físico al virtual  y del virtual al físico, pero la vuelta fue por un camino diferente! . Que peligro ... resulta que ahora las páginas son góndolas. ;)

Project Based Learning

Este método  (project based learning) se basa en enseñar principalmente a través de la realizacion de proyectos reales.

Esto implica varias cosas: la búsqueda de un proyecto, la investigación, obtener los conocimientos necesarios para realizarlo y su  realización, que en general es en equipo.




Se cambia el objetivo... no aprendo porque el maestro dice que lo tengo que aprender, o porque me va a servir en un futuro lejano que ni visualizo y menos me proyecto. Se aprende porque tengo que ejecutar el proyecto.

Se cambia el resultado buscado... No es (solamente) sacarme una buena nota, es llegar a  un "producto" real de ese proyecto, que es útil para alguien.

Se refuerzan más los conocimientos... Los adquiero y los aplico, vivo su utilidad práctica, se arraigan mucho más.

Se motiva diferente... mejor y más.

Así es en definitiva la vida real...

Muchos de  nosotros estamos acostumbrados a realizar proyectos y sabemos de qué se trata y en la educación terciaria es común.   En la educación primaria es menos frecuente, se hacen algunos proyectos, pero no se basa la educación en esto. Aplicar más intensamente estos conceptos a edades tempranas, y para aprender  cosas más básicas parece una idea buena y novedosa.

Hay un sitio con mucha info sobre esto y más ... http://www.edutopia.com/

Sep 20, 2009

Diseñados para Aprender

- Mami, ¿mañana, qué día es? -preguntó Paula.

- Es viernes -contesté.

- ¡Oh no! Mañana tengo escuela. ¡Pensé que era sábado! -dijo Paula.

- A mí me gusta ir a la escuela -comentó Julieta con entusiasmo.

- Claro, ¡qué viva! Vos a la escuela vas a jugar, yo tengo que trabajar un montón. A mí también me gustaría ir a la escuela si fuera a jugar como vos.

Julieta tiene 4 años. Desde que era bebé, hace poquito tiempo, aprendió una enormidad de cosas: aprendió a reconocer a las personas, a comunicarse, a relacionarse con ellas, a ¡hablar! Aprendió a reconocer objetos, manipularlos en forma cada vez más precisa. Aprendió a sentarse, gatear, caminar, saltar, trepar, patear una pelota.

Paula tiene 9 años. También aprendió de chica todo esto y actualmente está aprendiendo cosas más complicadas: matemáticas, ciencias, geografía. ¿Cosas más complicadas? ¡No, qué va!

Aprender a hablar es un proceso mucho más complejo que aprender a dividir en tres cifras. Implica reconocer las palabras en el lenguaje hablado (que no tiene espacios), hacer su correspondencia con objetos y conceptos del mundo real, extraer las reglas de lenguaje y aprender a usarlas.

Aprender a relacionarse con los amigos es muchísimo más complejo que estudiarse unas cuántas fechas históricas. Hay que aprender a escuchar, intuir, empatizar, negociar, poner límites, cooperar.

Los bebés y los niños están enormemente motivados para aprender estas cosas complejas y no parece requerirles gran esfuerzo. Lo hacen naturalmente, no necesitan instrucción y no se quejan de este proceso. Los niños escolares, no están tan motivados para aprender a dividir. Hacerlo les requiere esfuerzo y dedicación.

Steven Pinker, en su libro “The Blank Slate” , expone explicaciones super interesantes que quisiera compartir.

Para entenderlo tenemos que remontarnos al ambiente donde el hombre evolucionó desde hace 2 millones de años. El tipo de habilidades como hablar, caminar, recordar a las personas y reconocer objetos eran facultades necesarias para la supervivencia del hombre en el mundo que evolucionó. Nuestro cerebro tuvo que desarrollar habilidades específicas para que aprender estas cosas sea intuitivo, que estemos motivados a hacerlo y que no requiera gran esfuerzo, ya que de estas cosas dependía ¡nuestra existencia!

Otro tipo de habilidades como escribir y aprender matemáticas no eran necesarias para la supervivencia del hombre. Estos conocimientos se inventaron hace muy poco en la historia como para que nuestro cerebro desarrolle habilidades específicas para que sean intuitivos. Nuestros cerebros no están diseñados para comprenderlos intuitivamente, por ello necesitamos años de estudio, esfuerzo y dedicación para adquirirlos.

"La educación es una tecnología que intenta compensar aquello para lo que la mente humana es poco apropiada", dice Pinker. “Gran parte del contenido de la educación actual no es cognitivamente natural, por lo que el proceso de dominarlo puede no ser siempre fácil y agradable".

Los niños están inmensamente motivados innatamente para explorar el mundo físico, afinar las destrezas motrices, hacer amigos, alcanzar un estatus; pero no necesariamente para adaptar sus facultades cognitivas a tarea nada naturales como son las matemáticas formales.

Una conclusión interesante que hace Pinker de todo este razonamiento y que hay que tener bien presente: "Para dar motivos al niño para la dura proeza del aprendizaje, cuyos beneficios solo se aprecian a largo plazo, se necesita una familia, un grupo de iguales y una cultura que reconozcan un elevado estatus al éxito escolar".

Nuestra naturaleza humana sí persigue en forma intuitiva el estatus, y ojo que la palabra estatus puede tener connotaciones negativas, pero aquí se refiere al “valor” que le da la comunidad, familia y grupo de iguales a algo.

Vuelvo a la anécdota inicial de la conversación entre Paula y Julieta sobre la comparación de sus "esfuerzos" escolares. Varios días después las escucho en una de sus peleas. No sabía la causa, pero Paula estaba “buscando” a Julieta como hacen de vez en cuando los hermanos mayores. En un momento escucho a Julieta gritar enojada intentando defenderse: "Bueno, ¡no me importa! ¡Porque mañana vamos las dos a la escuela y vos vas a tener que trabajar mucho!”

Julieta había aprendido a buscar información previamente registrada y la usó para defenderse cuando se sintió amenazada. Y lo hizo sin ninguna instrucción y ningún esfuerzo!

May 5, 2009

Diseñada para ser mujer


Mi hija de 9 años llegó a casa con un trabajo de la escuela: tenía que hacer un árbol genealógico de su familia, donde además de poner los nombres de cada integrante, debía poner la profesión de cada uno de ellos.


Empezó por ella, siguió por su hermana, sus papás, sus abuelos y finalmente sus bisabuelos.

También puso  tías y tíos en el árbol. El resultado fue un árbol de 4 niveles, tupido y con una característica: a la altura de mi generación, todas las mujeres teníamos alguna profesión.

A la altura de  mis padres, el resultado era mixto, algunas profesionales o con oficios,  otras amas de casa. A la altura de mis abuelos, y de allí en más, todos los integrantes del sexo femenino aparecían como amas de casa.

El ingreso al estudio y al mercado laboral de la mujer durante el siglo XX ha ampliado y cambiado sustancialmente nuestro rol en la sociedad. El acceso de las chicas a los estudios superiores y al ámbito laboral, le permitía por fin realizarse, crear, producir, aprovechar todas sus facultades, ser independientes. ¿Pero este cambio, ha sido para mejor o para peor?

Cuando era más joven, no tenía ninguna duda que esto era infinitamente mejor y que no había ninguna pérdida en el cambio. Creí esto y lo defendí a ultranza durante años... hasta que nació mi primera hija.
Luego ocurrió algo que realmente me sorprendió.: Si bien seguía pensando lo mismo, mi instinto me empezó a decir cosas en sentido contrario. ¿?



Cada día al salir a trabajar, me dolía un poco dejar a mis niñas chicas durante 10 horas; hago un trabajo que me gusta mucho, pero que me hacer perder una cantidad de otras cosas, que no quiero perder. ¿Debería no trabajar  y dedicarme a mis hijos?

Charlando con otras mamás que no trabajan fuera de la casa, tampoco ellas están muy conformes.

¿Por qué ambas estamos desconformes? La respuesta la podemos encontrar yendo hacia atrás. Casi toda la evolución del hombre ocurrió en un tipo de sociedad cazadora-recolectora. Dos millones de años de evolución viviendo en este tipo de sociedad, diseñó biológicamente al hombre y a la mujer, para ser exitosos en este tipo de vida.

La vida transcurría en grupos chicos. Los hombres cazaban. Las mujeres recolectaban y criaban a los niños del grupo. Si una mujer tenía que salir a recolectar frutos a un bosque peligroso donde no podía llevar a sus hijos, los chicos se quedaban con las otras mujeres del grupo, con sus abuelos, otros niños de la comunidad, donde serían cuidados.

Esto me cierra muy bien con mi instinto: A mi me gusta trabajar, pero me gustaría tener a mis hijos más cerca. Cuando me tengo que quedar más tarde a trabajar, me quedo más tranquila si mis chicas están con sus abuelos o tíos y primos (“en la comunidad”). Pero siento más la necesidad de volver, cuando se quedan solamente con la Sra. que los cuida o con el papá.

Es tan poco natural para una mujer salir a trabajar 10 horas lejos de sus hijos, como estar todo el día en su casa, aislada con ellos. Hoy la mujer que se queda en su casa, es probable que no tenga la "comunidad" como antes. Hasta hace poco, esa comunidad estaba conformada por la "familia extendida" (abuelos, tíos, primos) y por el "barrio". La mujer era la que integraba esa comunidad. Hoy la familia extendida vive seguramente lejos, y la mujer sale de su casa a trabajar muchas horas por día, con lo que la relación con el barrio también se ha ido perdiendo, incluso con sus primos, tíos, no hay demasiado tiempo.

Hemos ganado mucho en las últimas décadas, pero no nos engañemos, hemos perdido muchas cosas también. ¿Con cuál realidad me quedo?

Con ninguna de las dos. Quiero, necesito, ambas.

Quisiera vivir en una sociedad donde las mujeres podamos ejercer una profesión, tener una tarea creativa y desafiante: como doctoras, ingenieras, peluqueras o reposteras. Pero también tener más  tiempo para criar a nuestros hijos, para nutrir las relaciones con la  familia, los  amigos, nuestro barrio, nuestra comunidad.

Tenemos por delante un gran reto, debemos conseguir una sociedad donde la mujer pueda ser trabajadora y madre a la vez. Volver a ser la recolectora de nuestro orígenes, estamos diseñadas para ello, y no hay duda que haremos mejor y nos sentiremos mejor haciendo aquello para lo cual estamos diseñadas.

Por nosotras, por nuestras hijas.